danielorbis

Mostrando entradas con la etiqueta tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tierra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de febrero de 2012

Las pulgas 'gigantes' del Jurásico que chupaban la sangre de los dinosaurios

Fósil de una hembra de pulga gigante (izquierda), y un macho. | Nature
Fósil de una hembra de pulga gigante (izquierda), y un macho. | Nature
Hace 165 millones de años, las pulgas que chupaban la sangre de los dinosaurios eran entre tres y cuatro veces más grandes que los parásitos del mundo actual. Así lo ha demostrado el hallazgo en China de nueve fósiles de estas pulgas 'gigantes', cuyo descubrimiento publica hoy la revista 'Nature'.
El equipo de André Nel, entomólogo del Museo de Historia Natural de París, encontró los espectaculares fósiles en las provincias chinas de Daohugou, Mongolia Interior y Liaoning, que datan de dos épocas diferentes, el Jurásico medio (hace 165 millones de años) y del Cretácico inferior (entre 145 y 99 millones de años).
En una época en la que la Tierra estaba habitada por dinosaurios y grandes reptiles, el hallazgo prueba que el tamaño de las pulgas también era significativamente mayor: el cuerpo de las hembras podía medir entre 14 y 20,6 milímetros y el de los machos entre 8 y 14,7 milímetros.
Estas dimensiones contrastan con las de las pulgas actuales, que oscilan entre 0,8 y 5 milímetros, y miden de media 3,5 milímetros.
Los restos encontrados de las 'superpulgas', tanto de hembras como de machos, muestran que tenían un abdomen largo y ancho, una cabeza relativamente pequeña, patas largas y una antena pequeña y compacta, pero carecían de alas.

Una 'trompa' espectacular

Sin embargo, su rasgo más sorprendente es su impresionante 'trompa' (con forma de sifón alargado), con la que perforaban la piel de sus víctimas antes de succionar su sangre. Este órgano era más largo en las hembras que en los machos, y visiblemente menor que el de las pulgas de hoy en día. Conservan también algunos rasgos primitivos, en particular unas patas traseras no aptas para saltar.
Estas características sugieren a los investigadores que las pulgas gigantes evolucionaron a partir de la mosca escorpión, una especie alada que habitó en el Cretácico inferior, que tenía una boca similar para alimentarse del néctar de las flores y que se extinguió con la aparición de insectos modernos como los mosquitos o las hormigas.
"La boca y los genitales de las moscas escorpión macho son muy similares a los de las pulgas gigantes, lo que apoya la teoría de queambas especies están relacionadas y que las pulgas gigantes son moscas escorpiones que evolucionaron para alimentarse de sangre", explicó Nel.
Con motivo de esa adaptación, las pulgas perdieron sus alas y disminuyó el tamaño de su antena y de sus ojos.

Elección de victimas

El descubrimiento ha aportado también nueva información sobre la evolución en la elección de sus víctimas ya que, en un primer momento, estos parásitos podrían haberse alimentado de la sangre de dinosaurios con plumas y con posterioridad pasaron a los mamíferos y las aves.
"El gran tamaño de estas pulgas en comparación con las modernas indica que en un primer momento no debieron alimentarse de pequeños mamíferos, sino de grandes dinosaurios con plumas", indicó Nel.
"A medida que estos grandes dinosaurios se extinguieron, desaparecieron también las pulgas gigantes, mientras que las modernas se desarrollaron probablemente durante el Cretácico tardío, a la par que los mamíferos", añadió el investigador. Sin embargo, el motivo de que su tamaño se redujese tanto permanece sin resolver.
"Quizá adaptarse para poder saltar fue una mejor solución evolutiva que tener un cuerpo grande", especuló Nel.
El hallazgo de estos fósiles es poco frecuente, ya que los restos de ectoparásitos, insectos que viven sobre la piel de sus víctimas y entre los que figuran las pulgas y piojos, son poco abundantes y difíciles de encontrar, lo que dificulta la investigación de sus orígenes en la era mesozoica.

lunes, 30 de enero de 2012

Un halo solar sorprendió a los tucumanos

El fenómeno fue visible a simple vista en toda la provincia.

Foto Ampliada

Durante el mediodía, el cielo tucumano llamó la atención de los transeúntes. Es que un extraño anillo, similar a un arcoíris, rodea completamente al sol.

El fenómeno, conocido como "halo solar" , tiene una explicación científica bastante simple. La causa se atribuye a las nubes de tipo "cirro", que están compuestas por cristales de hielo, y que causan el mismo efecto que la lente de una cámara de fotos cuando apunta directamente al astro. 

Esta última es la razón por la que algunos atribuyen el anillo a la caída de granizo. Sin embargo, no está confirmado que esté asociado estríctamente a este otro fenómeno climático.

El tema es comentado actívamente por los internautas tucumanos en las redes sociales, especialmente en Twitter, donde algunos se animaron a difundor fotos tomadas desde la calle. Durante los últimos días de diciembre ocurrió el mismo fenómeno en la provincia. 

Antiguamente también se creía que el arcoíris circular anunciaba desastres naturales como sismos e inundaciones. Esto, según los científicos, es una completa falacia.





miércoles, 26 de octubre de 2011

El mundo tendrá 7.000 millones de habitantes al acabar octubre

  • Un informe de la ONU anuncia el aumento y avisa de que cada vez hay mayor distancia entre ricos y pobres.
  • Hay 1.800 millones de jóvenes de entre 10 y 24 años.
  • El mundo tendrá a finales de octubre 7.000 millones de habitantes y podría superar los10.000 millones este mismo siglo, cada vez con mayores diferencias entre ricos y pobres, ha alertado este miércoles la ONU en su informe Población Mundial 2011
  • El documento, presentado en Londres, destaca que el aumento de población se produce pese a que las mujeres tienen menos hijos que en la década de 1960 y señala que la tendencia es que, hacia mediados de siglo, dos de tres habitantes vivirán en ciudades.
    El aumento de población es "un reto, una oportunidad y tambiénuna llamada a la acción", ha dicho este miércoles el director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Babatunde Osotimehin, quien ha señalado que, de los 7.000 millones de habitantes, 1.800 millones son jóvenes de entre 10 y 24 años.
    El informe ofrece una instantánea de cómo afrontan los problemas demográficos nueve países -China, Egipto, Etiopía, Finlandia, India, Macedonia (ex república yugoslava), México, Mozambique y Nigeria- y subraya que, pese a los avances para reducir la extrema pobreza, crecen las diferencias entre ricos y pobres.
    Según la ONU, algunas tendencias son notables: hoy hay en el mundo 893 millones de personas mayores de 60 años pero llegarán a sumar 2.400 millones durante este siglo.
    Actualmente, un 1% de la población vive en una ciudad, pero dentro de 35 años lo harán dos de cada tres personas. Además,los menores de 25 años constituyen ya el 43% de la población mundial, mientras en algunos países llegan hasta un 60%.
    "El asunto de la población es crítico para nuestra humanidad y para la Tierra. Pero no se trata de una cuestión de espacio, sino de igualdad, oportunidad y justicia social", ha recalcado Osotimehin.

    9.300 millones para 2050

    Para 2050, la ONU prevé una población mundial de 9.300 millones de personas y hacia finales de este siglo de más de 10.000 millones, y gran parte de ese aumento se dará en países conaltas tasas de fecundidad, de los que hay 39 en África, 9 en Asia, 6 en Oceanía y 4 en América Latina.
    Entre otros datos, indica que en el siglo XXI Asia seguirá siendo el continente más habitado, pero África ganará terreno puesto que se prevé que su población se triplicará, pasando de los1.000 millones de 2011 a los 3.600 millones en 2100.
    En la actualidad un 60% de la población mundial vive en Asia y un 15% en África. No obstante, la población de África está creciendo a razón de un 2,3% anual, una tasa más del doble que el 1% Asia.
    La población asiática, actualmente de 4.200 millones de personas, llegará a ser de 5.200 millones en 2052, y posteriormente comenzará a disminuir lentamente, según Naciones Unidas   

sábado, 24 de septiembre de 2011

La NASA confirma que el UARS ya ha impactado en la Tierra


A la espera de conocer el lugar exacto, se cree que algunos pedazos habrían impactado en Canadá, en concreto en Okotoks (Alberta)

La NASA confirma que el UARS ya ha impactado en la Tierra

Según ha confirmado la NASA en su cuenta oficial de Twitter, los restos del satélite de estudios atmosféricos superiores (UARS)«cayeron en la Tierra» entre las 03.23 GMT y las 05.09 GMT.
La agencia espacial no ha detallado por el momento el lugar del impacto, aunque el área que se baraja para el impacto de varios pedazos es Canadá, en concreto la zona de Okotoks, en Alberta.
El UARS, que tiene el tamaño de un autobús y pesa más de 5,5 toneladas, debía caer entre las 03.45 y las 04.45 GMT, indicó la NASA en su último comunicado. "Durante ese periodo de tiempo, el satélite estará pasando sobre Canadá y África, así como sobre vastas áreas de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico", explicó.
Al igual que ha hecho en los últimos días, la NASA ha vuelto a insistir en que el riesgo para la seguridad de las personas es "muy remoto". La agencia espacial ya había adelantado que la caída del satélite, prevista en principio para ayer por la tarde hora del este de EEUU, se iba a retrasar.
La probabilidad de que alguno de los restos del UARS -que pesa 5.675 kilogramos- alcance a una persona es muy remota, según la NASA, que la cifra en una entre 3.200.
Fuente: abc.es

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El cometa Elenin no destruirá la Tierra


Ni terremotos ni tsunamis ni inversión magnética de los polos. La NASA desmonta los bulos sobre unos supuestos efectos catastróficos causados por la alineación del cometa, nuestro planeta y el Sol en los próximos días  

El cometa Elenin no destruirá la Tierra

Se acerca a la Tierra a casi 90.000 km. por hora y su máxima aproximación a nuestro planeta se producirá el próximo 16 de octubre. Según algunos, sin embargo, varias semanas antes de ese día el cometa Elenin (cuya designación oficial es C/2010 X1) sembrará en nuestro mundo una oleada de muerte y destrucción como no se ha conocido hasta ahora. Erupciones masivas, grandes terremotos, tsunamis, tormentas solares catastróficas, inversión magnética de los polos y todo un rosario de desastres de una intensidad jamás vista por el hombre. Será entre el 26 y el 27 de este mismo mes de septiembre.
El cometa Elenin no destruirá la Tierra
El motivo de tanta destrucción, según quienes alimentan la idea, sería que, precisamente durante esos días, el cometa estará alineado con la Tierra y el Sol. Lo cual, para entendernos, significa que se podría trazar una línea recta que tocara a la vez los tres cuerpos celestes. Y resulta las dos últimas veces que esa alineación se produjo coincidió con los terremotos de Chile (el 27 de febrero de 2010) y de Japón (el 11 de marzo de 2011).
Algunos "científicos" (entre ellos un tal Mensur Omerbashib) rizan el rizo y se afanan por completar esa lista de alineaciones astronómicas desastrosas. Y han encontrado que todas ellas, cuando se producen, coinciden con seismos de magnitud superior a 6.
Omerbashib sostiene que, a pesar de su reducido tamaño (en comparación con un planeta), el potencial destructivo de los cometas (y otros objetos celestes) cuando están alineados con otros mundos se debe a "un fenómeno de magnificación de la resonancia" que él mismo ha descrito y que ha llegado a presentar ante los expertos de la Universidad de Cornell. Sin mucho éxito, por cierto.
Para completar el panorama, otros han querido ver en este cometa a Niburu, el oscuro y desconocido "planeta X" del Sistema Solar, un mundo misterioso que sólo pasa cerca de nosotros cada muchos miles de años, causando inexorablemente grandes desastres y extinciones masivas. O afirman que, incluso, podría tratarse de una supuesta compañera estelar del Sol (una pequeña enana marrón) una estrella que no brilla (y que no se ha descubierto) pero cuya enorme masa, varias veces la de Júpiter, la convertiría en un auténtico heraldo de la destrucción.
Todo empezó hace unos meses, cuando un internauta, jugueteando con un programa didáctico del Jet Propulsion Laboratory, de la NASA, que permite trazar un esquema de las órbitas de los objetos y planetas conocidos, se fijó en que, precisamente en los días en que la posición del Elenin se alineaba con las de la Tierra y el Sol se produjeron los dos terremotos de Chile y Japón.
Durante la primera alineación (la del 27 de febrero de 2010) el Elenin se encontraba a unos 630 millones de km. de la Tierra. Durante la segunda (el 11 de marzo de este año), había reducido esa distancia a la mitad (cerca de 300 millones de km), lo que explicaría que el terremoto de Japón fuera mucho más destructivo que el de Chile.

Una llamada a la calma

¿Que será capaz de hacer el Elenin durante la siguiente alineación, la del 26- 27 de este mes, cuando solo esté a unos 50 millones de km de distancia? Con estas premisas y tal y como ha sucedido en otras ocasiones, la historia corrió como un reguero de pólvora a través de internet y las redes sociales. Y una nube de "expertos" se han ido sumando a los foros virtuales con nuevos datos y "cálculos científicos" que demuestran lo inevitable de la catástrofe.
A medida que pasan las semanas y el d"día D" se aproxima, las historias se multiplican y se mezclan unas con otras: La NASA sabe lo que va a suceder y lo oculta; varios astrónomos que querían revelar la verdad han muerto en un espacio de pocos días víctimas de una rara enfermedad; el cometa no es más que la avanzadilla de una invasión extraterrestre que se oculta tras su estela... Las hay para todos los gustos.
Ante esta situación, la NASA emitió a mediados de agosto un comunicado llamando a la calma y explicando que nada de eso va a suceder. El cometa sólo tiene 3,5 km. de diámetro y es demasiado insignificante como para alterar la órbita de un planeta o para remover las placas tectónicas de la Tierra y causar terremotos. Además, durante su máxima aproximación el Elenin estará a más de 35 millones de km. de distancia, 92 veces la que nos separa de la Luna y casi la misma que hay entre la Tierra y Venus.
El cometa Elenin no destruirá la Tierra
Por no mencionar quel Elenin alcanzó el pasado 10 de septiembre su punto de mayor acercamiento al Sol (perihelio) y los científicos han constatado en los últimos días una rápida disminución de su brillo, lo que parece indicar que,consumido por la radiación solar, el cometa se está desintegrando. Por lo que éste será, casi con total seguridad, su último viaje alrededor del astro rey. Las imágenes junto a estas líneas muestran cómo se veía el cometa el pasado 29 de agosto y cómo, tras su perihelio, no se apreciaba rastro de él el 14 de septiembre.
Don Yeomans, uno de los pesos pesados de la agencia espacial norteamericana, fue el encargado de rebatir los argumentos de los apocalípticos y los desmontó uno por uno. "En comparación -llegó a decir el experto - mi coche ejerce una mayor influencia sobre las mareas del océano que el cometa Elenin". Pero nada de eso sirvió.
En un último intento por recuperar la cordura, la NASA colgó en Youtube un vídeo en el que David Morrison, otro de sus mejores investigadores, enviaba hace apenas un par de días un mensaje tranquilizador y explicaba, una vez más, que no existe razón para tanta alarma y que no hay forma alguna de que el Elenin tenga ni uno solo de esos efectos devastadores.

Más pequeño que Halley

En resumen, esto es lo que se sabe realmente del Elenin: Se trata de un cometa pequeño (mucho más pequeño que el famoso Halley, por ejemplo), y su núcleo tiene entre 3 y 4 km. de diámetro. Procede de la nube de Oort, una remota región en el extremo del Sistema Solar llena de resíduos de la época de su formación. Se trata de un cometa de periodo largo, es decir, con una órbita muy elíptica que le lleva a aproximarse al Sol una vez cada casi diez mil años.
El cometa se acercará hasta 35 millones de km. de la Tierra el próximo día 16 de octubre y será visible en el cielo durante unos días antes de esa fecha, como un pequeño punto brillante. Después, el Elenin, o lo que quede de él tras su cita con el Sol, se alejará para siempre hacia la región que le vio nacer.
Por supuesto, según explica Yeomans, “el cometa no encontrará cuerpos oscuros que podrían perturbar su órbita, ni nos va a influir de alguna manera aquí en la Tierra", y no existe forma alguna de que su paso pueda tener algún efecto medible en nuestro planeta.
En cuanto a las alineaciones con la Tierra y el Sol y su coincidencia con las fechas de los terremotos de Chile y Japón, tampoco son ciertas. Y es que los "científicos" que han estado jugando con el simulador de órbitas del JPL (arriba) no han tenido en cuenta el hecho de que en la pantalla de sus ordenadores todas las órbitas se ven en un mismo plano, mientras que en la realidad el Sistema Solar es un espacio tridimensional. Es decir, que bastaría con mirar esas alineaciones desde un punto de vista lateral para darse cuenta de que nunca han existido.
Y aunque efectivamente se hubieran producido, ninguna de ellas habría tenido modo de provocar una catástrofe. Sería como decir que un grano de arena ejerce la fuerza gravitatoria suficiente para alterar la trayectoria de un balón de baloncesto en pleno vuelo y a varios km. de distancia. O de causarle, desde allí, cualquier clase de desperfecto.

domingo, 21 de agosto de 2011

Una expedición pone en la red auroras boreales en directo

Auroras boreales captadas desde el sur de Groenlandia.|Tierra y estrellas.com

Entre el 21 y el 29 de agosto, los aficionados podrán disfrutar del espectáculo único que son las auroras boreales sin necesidad de desplazarse hasta las cercanías del Polo Norte. Será posible gracias a las retransmisiones que podrán verse en el portal Sky-live.tv, coordinadas por el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias Miquel Serra-Ricart.
Como en anteriores ocasiones, coincidiendo con un aumento de la actividad, Ricart y otros investigadores han organizado la expedición Shelios 2011 hasta Groenlandia, dado que sólo cerca de los casquetes polares se pueden observar las cortinas luminosas de colores que se intensifican en esas fechas y que coinciden con un aumento de la actividad solar que produce las auroras y que alcanzará su máximo a comienzos de 2013.
Los expedicionarios han viajado hasta los alrededores del glaciar de Qaleraliq, desde donde cada día harán una conexión con el canal de internet desde las 3.30 a 3.45 horas (peninsular) en castellano y en inglés, dentro del proyecto Astronomía Ciudadana de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Su objetivo es fomentar las vocaciones científicas entre la juventud, utilizando para ello las nuevas tecnologías, que permiten 'viajes virtuales' como el que propone Shelios 2011.
Las auroras polares se producen cuando el viento solar, que son partículas muy energéticas originadas en la estrella, llegan a la atmósfera terrestre. Debido al campo magnético de la Tierra, sólo pueden penetrar por el Polo Norte (auroras boreales) y por el Polo Sur (auroras australes).
Al entrar, a una altura en la atmósfera de entre 100 y 400 kilómetros, este viento solar, compuestos principalmente por electrones, colisiona con átomos de oxígeno, dando luga a la emisión de luz de tonos verdosos, que es la más habitual en este fenomeno. En los máximos solares, aumenta este viento y, por tanto también el flujo de partículas que llegan y son dirigidas a los polos.

Tormentas de viento solar

Dado que el Polo Norte magnético no coincide con el geográfico, según Ricart el mejor lugar de observación de las auroras boreales estaría al norte de Canadá cerca de la isla Ellesmere, pero el sur de Groenlandia es una de las mejores plataformas de observación.
"Es conocido que durante el máximo solar ocurrido en el año 1989, con intensas tormentas solares, varias ciudades del norte de los Estados Unidos y Canadá tuvieron graves problemas en el suministro eléctrico. También varios satélites sufrieron anomalías temporales en el transcurso de las citadas tormentas", recuerda el investigador.
La relación entre la actividad solar y el clima terrestre es un tema fruto de un intenso debate en los últimos años. Algunos indicios apuntan que cuando la actividad solar es mínima la Tierra sufr en enfriamiento. Entre 1645 y 1715 se cree que existió un mínimo solar muy prolongado (el mínimo de Maunder) que provocó una pequeña edad de hielo en el planeta.

jueves, 11 de agosto de 2011

La NASA encuentra una nave espacial en la Luna


Podría tratarse de la Lunar Orbiter 2, que desapareció el 11 de octubre de 1967 en un viaje al lado oculto del satélite  


Científicos de la NASA han encontrado restos de una nave espacial que chocó contra la Luna a principios de los años 60. Según los expertos, podría tratarse de la Lunar Orbiter 2, quedesapareció el 11 de octubre de 1967 en un viaje al lado oculto del satélite, según publican en un blog de «Discovery Channel».
La función principal del aparato era la de documentar las áreas de la Luna para informar de las zonas más hospitalarias para próximas misiones del Apolo y del Surveyor. Durante su funcionamiento, se devolvieron un total de 609 imágenes en alta resolución y 208 fotogramas de tamaño medio.
Entre ellas se encontraban las imágenes del cráter Copérnico, que han sido consideradas como las imágenes del siglo.
Los restos de la Lunar Orbiter 2 han sido localizados por elOrbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) que ha cartografiado la superficie lunar con gran detalle. Durante su misión ha reunido, hasta el momento, más de 192 terabytes de datos, es decir, casi 41.000 dólares en DVDs de datos, imágenes y mapas.
Uno de sus principales hallazgos es el de un cráter cerca del polo norte de la Luna a menos de 415 grados Fahrenheit.

lunes, 8 de agosto de 2011

Descubren un anillo de antimateria alrededor de la Tierra


Investigadores descubrieron que el campo magnético de la Tierra tiene a su alrededor un grupo de partículas de antimateria atrapado entre cinturones de partículas de materia "normal" 


El planeta Tierra

Una fina banda de partículas de antimateria -llamadas antiprotones- que envuelven a la Tierra fue descubierta por primera vez.
El hallazgo, descrito en la revista Astrophysical Journal Letters, confirma el trabajo teórico que predice que el campo magnético de la Tierra podría atrapar la antimateria.
El equipo dice que un pequeño número de antiprotones se encuentran entre los cinturones de Van Allen formados de materia "normal" atrapada.
Los investigadores dicen que pueden ser suficientes para implementar un esquema usando antimateria como combustible para las futuras naves espaciales.
Los antiprotones, llamados rayos cósmicos, fueron detectados por el satélite Pamela (un acrónimo de Equipo para la Exploración de Antimateria y Estudios de Astrofísica de Núcleos Ligeros), lanzado en 2006 para estudiar la naturaleza de las partículas de alta energía procedentes del Sol y más allá de nuestro sistema solar.
Estas partículas de rayos cósmicos puede chocar contra las moléculas que componen la atmósfera de la Tierra, creando una lluvia de partículas.
Muchas de las partículas de rayos cósmicos o las partículas "hijas" que crean, quedan atrapadas en los cinturones de Van Allen, regiones en forma de dona donde los campos magnéticos de la Tierra las atrapan.
Entre los objetivos de Pamela estaba buscar específicamente un pequeño número de partículas de antimateria entre las partículas de materia normal, mucho más abundantes, tales como protones y los núcleos de los átomos de helio.
Fuente abundante
El nuevo análisis, , muestra que cuando Pamela pasa por una región llamada Anomalía del Atlántico Sur, ve miles de veces más antiprotones que los que se espera que provengan de partícula normal o de otros lugares del cosmos.
El equipo dice que esto es la evidencia de que las bandas de antiprotones, análogas a los cinturones de Van Allen, retienen a los antiprotones en el lugar -al menos hasta que encuentran a la materia normal de la atmósfera, cuando se "aniquilan" en un destello de luz.
El cinturón es "la fuente más abundante de antiprotones cerca de la Tierra", dijo Alessandro Bruno, de la Universidad de Bari, un co-autor de la obra.
"Los antiprotones atrapados se pueden perder en las interacciones con los componentes atmosféricos, especialmente a bajas altitudes, donde la aniquilación se convierte en el mecanismo de la pérdida principal," dijo a la BBC.
"Por encima de una altura de varios cientos de kilómetros, la tasa de pérdida es significativamente menor, lo que permite que se produzcan una gran cantidad de antiprotones".
Bruno dijo que, además de confirmar el trabajo teórico que había predicho desde hace tiempo la existencia de estas bandas de antimateria, las partículas también podrían ser una fuente de combustible novedoso para las futuras naves espaciales. Una idea que se analiza en un informe para el Instituto de la NASA de Conceptos Avanzados.
Fuente: .el-nacional.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...