danielorbis

Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2012

La 'absurda' moda del desempaque de tecnología


La tensión casi no se puede aguantar: un hombre filma cómo va desempaquetando equipos electrónicos. Lo que más asombra es que miles de personas lo contemplan en Internet. ¿Por qué tanto entusiasmo?


Todo comenzó con un Nokia E61 a comienzos del verano de 2006. Un tal Vincent Nguyen está sentado ante su mesa, en mangas de camisa, y desempaca su nuevo 'smartphone': teléfono, CD con el driver, acumulador, 'chip', auriculares, manual de instrucciones, cable USB y cargador.


Momento culmen: Vincent confiesa a sus espectadores que en realidad se trata de un accesorio de importación desde la Unión Europea - y presenta todo orgulloso un enchufe adaptador de Estados Unidos. "Basically, that's it" ("en realidad, esto es todo"), dice. Un minuto y medio que transcurren con casi dolorosa lentitud.


Qué es


'Unboxing', es decir, 'desempacar' o 'desembalar', es un fenómeno de moda en la Red desde hace años. Desde el punto de vista técnico y artístico, estos vídeos carecen de todo interés para el amante de la técnica. En general, sólo se ven manos, aunque a veces aparece también ante la cámara el orgulloso propietario del accesorio.


El ritual es siempre el mismo: cada parte, los accesorios y los manuales son extraídos del envase y alineados cuidadosamente ante el espectador. Al final, quien quiera comprarse el producto ahora sabrá qué aspecto tiene éste y cómo llega empacado a sus manos.


La mayoría de estos vídeos se encuentran en portales como YouTube o Vimeo, pero hay también páginas como Unboxing.gearlive.com, dedicadas por completo a desempacar smartphones, tabletas y otros accesorios. Algo notable es que de esta caja de sorpresas salen casi exclusivamente hombres.


¿Por qué?


¿Qué lleva a los hombres a documentar alta tecnología con tanto detalle o a seguirla en la web? "Las novedades técnicas siguen ejerciendo una gran fascinación entre los hombres", recuerda la psicoanalista Brigitte Boothe, profesora de la Universidad suiza de Zürich. Tras ello se esconde el placer por el funcionamiento y el control de estos aparatos tecnológicos.


El orgullo de presentar algo o más bien de idealizarlo representa un placer adicional. "El idealizar un objeto es un activo aporte a la mejora del bienestar", dice la investigadora. La celebración sin molestias del desempaque y la participación del público online incrementan aún más la sublimación.


El espectador disfruta también del brillo del aparato, incrementando con ello su bienestar. "Es el placer adicional de aquello que no se posee", recalca Boothe, que, entre otras cosas, investiga en Zürich el psicoanálisis del deseo. "No se trata en absoluto de poseer algo". A menudo basta la escenificación, es decir, la contemplación del vídeo, para sentirse mejor -aunque a uno quizás le falte el dinero para comprarlo.


Y a aquel que ansía algo con toda el alma, la visión del vídeo del producto soñado o tan sólo la idea de éste, le procura ya un cierto alivio. "El esperar es un arte que necesitamos a diario", dice la psicoanalista. Y en esto ayuda la ilusión, sin la cual la vida cotidiana acaba rápidamente con la paciencia.


Trofeos


La contrapartida del 'unboxing' son los llamados 'haul videos' o 'vídeos trofeos', en los cuales mujeres informan de sus compras y presentan el botín de sus incursiones por las tiendas elegantes, incluyendo cosméticos, complementos y piezas de moda. "Es algo comparable, pero se desarrolla en otro campo", señala Boothe. En los hombres, el estímulo está en el placer de ver funcionar algo, mientras en las mujeres está en la transfiguración, en la glorificación del propio cuerpo.


El arte del empaquetado y la excitación del desempaque son fenómenos que han pasado a ocupar también a los economistas. El profesor de marketing Daniel J. Howard descubrió hace 20 años que la satisfacción de las personas ante un regalo es mayor cuanto más caro sea el envase. No es de extrañar, pues, que muchos fabricantes pongan el acento en costosos envases para sus productos.


Fotos de desempaque móviles o inmóviles son también tema de juego para personas con creatividad. En el portal Flickr, por ejemplo, se halla una serie de fotos en las cuales piezas Lego desempacan un smartphone. Incluso algunos coches pueden ser desempacados, en este caso en un vídeo con fines publicitarios.


Mientras tanto, han surgido ya voces que piden el fin del desempaque. En la parodia publicitaria 'Let's End Unboxing' ('Acabemos con el desempaque'), un valioso proyector queda de lado: el 'desempacador', con patética música de fondo, sólo se interesa por el cartón, las bolsas de plástico, los alambres y la espuma plástica del envase.


"Digámoslo seriamente: los vídeos de desempaque no sirven para nada y enervan", dice al final. Su mensaje: "Mejor concéntrate en el producto y sus características".


Fuente: elmundo.es

lunes, 5 de diciembre de 2011

¿El principio del fin del email?

Una multinacional norteamericana prohibirá que sus empleados se comuniquen por correo electrónico 

¿El principio del fin del email?
Fotograma de la película «Tienes un e-mail»

El correo electrónico tiene sus orígenes hace 40 años. Desde hace tiempo se viene diciendo que a esta forma de comunicación le ha llegado su hora. ¿Se está quedando anticuado para la web 2.0? Hay que ver es si se está quedando atrás, no para la evolución de Internet, sino para el uso que le damos a la red los usuarios.
Recientemente llamó la atención la decisión tomada por una multinacional tecnológica que va a dejar de usar el email para la comunicación interna. Atos, una compañía con casi 80.000 empleados tiene un plan de 18 meses para relegar definitivamente el correo electrónico entre sus trabajadores.
Los motivos que ha expresado el CEO de Atos, Thierry Breton, se refieren a la pérdida de tiempo, y por tanto de productividad, que representa el uso del email. Según el directivo, únicamente 20 de cada 200 mensajes recibidos por sus empleados a lo largo del día son importantes. Esto supone un porcentaje de tan solo el 10%.
Se trata de impedir el uso del correo electrónico entre los empleados de la compañía. Para entenderse con los partners y clientes lo seguirán utilizando. En cualquier caso supone eliminar una buena cantidad de emails al día, que demasiadas veces hacen perder tiempo a quien los redacta y también a quien los recibe.
El correo electrónico es visto como algo que tiene cierta importancia. Se le suele prestar más atención que a la mensajería instantánea y tiene más capacidad para interrumpir una tarea. Además, no es lo mismo escribir un mensaje que un email. Aunque éste se envíe a destinatarios que pueden ser tratados con familiaridad el estilo es más formal y eso implica tiempo.
En Forbes, Larry Magid critica el desmedido de la opción ‘CC’ (con copia o carbon copy). Señala que se utiliza exhaustivamente, con el objetivo de no dejar fuera de un tema a alguien que tal vez no tenga nada que decir. Resulta «frecuentemente innecesario y molesto», indica. Muchas veces se incluyen destinatarios de esta manera «porque estás tratando de impresionarlos o para cubrirte las espaldas por miedo a ser criticado por dejarles fuera.»
Magid también ve otra cuestión preocupante que contribuye a la pérdida de tiempo que supone el correo electrónico. Se trata del botón «responder a todos». Muchas veces utilizamos esta opción sin pararnos a pensar si realmente a todo el mundo le interesa nuestra respuesta.
Esto por no hablar del spam. Según los datos que maneja Atos el 18% de los emails recibidos a nivel mundial son correo basura. Aunque otros servicios, como las redes sociales, empiezan a verse atacados por este tipo de mensajes las bandejas de entrada de mail son las que más lo sufren con diferencia.

El email no se adapta a la Web 2.0

El correo electrónico es una tecnología que nació hace 40 años. Desde que en 1971 Ray Tomlinson introdujo la arroba para separar las dos partes de su dirección electrónica (nombre y lugar) el esquema de comunicación sigue siendo el mismo. Inspirado en la correspondencia tradicional, el email es una herramienta que ha sobrevivido al paso del tiempo.
Sin embargo, Internet ha evolucionado y la Web 2.0 ha traído nuevas formas de comunicación.Las redes sociales ejemplifican este cambio, que fomenta la interactividad frente a un tipo de contacto más estático, como es el del correo electrónico.
Llama la atención el paso que dio Facebook hace unos meses unificando su sistema de mensajería. En un principio existían los mensajes privados por un lado y el chat por otro. Ahora ambas vías de comunicación confluyen en una sola. Esto supone un revés a los servicios de email tal y como los conocemos.
Para el ocio y la comunicación con amigos cada vez hay más servicios que sirven como sustitución al email. Facebook proporciona un servicio muy completo para promover el contacto entre los usuarios y Twitter se ha popularizado con mensajes de 140 caracteres. Otras herramientas, como Skype, combinan mensajería instantánea como llamadas e voz sobre IP.
Esta oferta está teñida de un componente social, propio de la Web 2.0 que el email no tiene. El correo electrónico se basa en un formato de comunicación más rígido que las alternativas que han surgido en los últimos años.

Alternativas para las empresas

Los servicios que Atos va a utilizar en sustitución del email van desde la mensajería instantánea a una plataforma con una funcionalidad similar a Facebook. No es la primera empresa que utiliza este tipo de herramientas. Muchas compañías ya ofrecen paquetes de comunicación colaborativa para uso interno.
Estos servicios son un conjunto de herramientas de colaboración que incluyen mensajería y otras formas de establecer contacto entre los empleados. Desde GIGAom apuntan algunas alternativas a la utilización del email.
Las herramientas de para automatizar procesos o ‘Process automation tools’ constituyen una opción rápida para contestar de forma directa a peticiones que requieren el visto bueno por parte de un superior. En lugar de redactar un mensaje y recibir una respuesta igualmente redactada el trámite se puede resolver con pulsar un botón.
Los portales empresariales son otra de las soluciones que incluye una forma de comunicación más optimizada entre los empleados. Estos sitios ya incorporan elementos propios de redes sociales y otras utilidades en tiempo real.

Fuente: abc.com

sábado, 11 de diciembre de 2010

Supuesto OVNI en Chile revolucionó redes sociales


foto tomada por otra persona



La supuesta aparición de un Objeto Volador No Identificado (OVNI), en el cielo de Santiago, en Chile, revolucionó las redes sociales transformándose en el tema más comentado en Twitter anoche.
Los primeros reportes de un extraño objeto luminoso que se movía sobre la zona norte de la capital, cercano al cerro San Cristóbal, se registraron cerca de las 22:30 horas y provocó la alerta de los cibernautas que dirigieron sus miradas hacia ese lugar en busca del extraño fenómeno.
Conforme pasaban los minutos se multiplicaban los reportes del objeto luminoso en distintas comunas de la ciudad, como Providencia, Las Condes, Ñuñoa, Peñalolén, etcétera.
Pese a que algunos usuarios de Twitter publicaron imágenes del supuesto objeto, no se lograron captar imágenes aclaratorias del supuesto avistamiento.
Fuente: noticias.terra.com.pe
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...