danielorbis

Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de julio de 2016

El papiro de los porteadores de piedra de la Gran Pirámide de Keops


Un billete a la época en la que la Gran Pirámide de Keops comenzaba a despuntar por la meseta de Giza. Algo así como echar la vista atrás más de 4.500 años. Es el viaje en el tiempo que ofrece uno de los papiros más antiguos de la historia egipcia, en el que un funcionario llamado Merer guardó con todo lujo de detalleslos portes de piedra caliza que la cuadrilla a su cargo realizaba diariamente a través del Nilo y sus canales hasta los pies del imponente monumento. Un diario en la quedaron inmortalizadas, incluso, la sencilla dieta que alimentaba a los acarreadores y las cuentas pendientes de la administración.
"El papiro es parte de un libro administrativo de una gran importancia histórica. No se trata de un documento que ensalza al monarca y está lleno de adorno y propaganda sino del texto de un inspector en el que registra los traslados en barco de las últimas piedras que recubrían la pirámide y que han desaparecido", relata a EL MUNDO el belga Laurent Bavay, director del Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), la institución estatal gala que patrocina la misión franco-egipcia que halló los papiros en 2013 mientras horadaban el primer puerto de la historia, ubicado en el área de Wadi el Jarf, a 180 kilómetros al sur de la actual ciudad de Suez.
Dos fragmentos del bautizado como "Registro de Merer", que tendría hasta dos metros de longitud, se exhiben desde este jueves por primera vez en las abarrotadas salas del Museo de Antigüedades egipcias, en la simbólica plaza Tahrir de El Cairo. Fueron descubiertos junto a los accesos a dos de la treintena de galerías que -cavadas en la roca a unos 5 kilómetros de la orilla del mar Rojo- fueron usadas como talleres, almacenes de barcos y vivienda. Las oquedades fueron selladas al término de los trabajos mediante de bloques de piedra con el nombre de Keops (2589-2566 a.C.) escrito en tinta roja, del mismo modo que se cegaron las entradas a la Gran Pirámide.
"La hipótesis es que los papiros eran un material administrativo que se transportaba de un lugar a otro y que los abandonaron allí porque Keops falleció y llegó al trono un nuevo rey con una contabilidad diferente", apunta Bavay. De hecho, uno de los legajos ha arrojado luz sobre la fecha en la que fueron garabateados. "Menciona el año del decimotercer censo. Sabemos que hacían recuento cada dos años por lo que correspondería al año 26 del reinado de Keops, el penúltimo conocido", arguye el egiptólogo belga.


La sencilla dieta de los obreros

Uno de los fragmentos rescatados del olvido reconstruye la sobria dieta a base de pan y cerveza de los transportistas -alrededor de cuarenta- que trabajaron a bordo de barcazas en el traslado de los bloques hasta la necrópolis de Giza para levantar la sepultura del segundo rey de la IV dinastía. Tres columnas reúnen las cuentas: en rojo, los víveres que la administración central prometió enviar; en negro, lo que fue enviado en realidad; y, de nuevo, en rojo lo adeudado.
Los alimentos -que aparecen desglosados en sorgo, dátiles o cebada, entre otros- procedían del fértil delta del Nilo y llegaban al tajo cada mes. Las tablas de suministro son una prueba del férreo control que se ejercía desde la corte y de la organización precisa y cristalina de la que una vez gozaron los antepasados de los egipcios actuales, más proclives al caos y la opacidad. "Los papiros nos indican, además, que los viajes desde la cantera de Tora [a las afueras de El Cairo] duraban dos días. La vuelta, en cambio, precisaba de una sola jornada", señala Bavay. Según el registro, la expedición atracaba en el "Ro She Jufu", un centro logístico en las inmediaciones de la pirámide supervisado por el visir Ankhhaf, hermanastro de Keops.
"En los papiros hay incluso un pasaje en el que se relata como Merer se reunió allí con el visir, que actuaba como primer ministro de Keops y arquitecto de su pirámide. Lo increíble es que con toda esa información uno es capaz de imaginar al funcionario dejando por escrito el encuentro ya de regreso a bordo de su barca", reconoce el experto. Los fragmentos de los cuatro papiros expuestos desde este jueves en el Museo de Antigüedades egipcias son solo parte del tesoro, roto en cientos de pedazos. "Además de consolidar las piezas, hemos tenido que unirlas porque teníamos hasta mil fragmentos conservados en cristal", comenta Moamen Ozman, jefe del departamento de conservación del mayor centro de arte faraónico del mundo.
"Cerca de 10 papiros están bien conservados y el resto son cientos de fragmentos de diferentes tamaños", explicó a este diario el egiptólogo francés Pierre Tallet, profesor de la Universidad parisina de La Sorbona y director de la misión arqueológica cuando se localizaron los primeros restos en 2013. Desde entonces y hasta este mismo año, su equipo ha ido recuperando las piezas para tratar de recomponer un puzzle y elaborar una monografía sobre la zona de Wadi el Jarf que será publicada próximamente.
Además de levantar acta de los papiros, el volumen desvelará detalles del primer muelle de la Historia. "Todos los elementos encontrados evidencian que éste es el primer puerto construido del mundo, en la época de Keops. Más de 1.000 años antes de cualquier otra estructura portuaria conocida", avanzó Tallet. El lugar, del que se han recuperado decenas de anclas faraónicas y cerámica, había sido observado a vista de pájaro "por los pilotos franceses que trabajaban en el Golfo de Suez durante la década de 1950".


Fuente: elmundo.es

sábado, 9 de abril de 2016

Captan una extraña estructura en las imágenes satelitales de Google Earth Egipto.


En un video se puede apreciar dos largos edificios puntiagudos rodeados de círculos. El hallazgo provocó una serie de especulaciones sobre que podría tratarse de actividad alienígena.


En imágenes de satélite de Egipto han sido encontradas unas extrañas construcciones cuyo propósito no está claro, publica 'Daily Mail'. Según el periódico, el hallazgo fue hecho por el grupo Secure Team, que se describe como 'cazadores' de ovnis.
Las construcciones están situadas en medio del desierto al este de la capital egipcia de El Cairo, en las coordenadas 30° 1'14.40"N 31°43'17.49"E. 
En el video subido por la cuenta de YouTube Secureteam10, se puede apreciar dos largos edificios puntiagudos rodeados de círculos.
Pese a que los 'cazadores' de ovnis especulan con una actividad alienígena, algunos usuarios creen que se trata de instalaciones militares, como sistemas de defensa antiaérea, entre otras posibilidades.
Fuente: actualidadrt.com

miércoles, 6 de abril de 2016

40 escaneados siguen sin desvelar misterio de la tumba de Tutankamón

Egipto está aún muy lejos de confirmar la posible existencia de cámaras ocultas en la tumba de Tutankamón. Así lo ha anunciado este viernes el equipo de expertos que desde la víspera ha efectuado hasta 40 escaneados en cinco niveles distintosdurante más de diez horas. Nuevas pruebas de radar se realizarán a finales de abril desde el exterior del enterramiento en busca de certezas.

"No estamos buscando cámaras ocultas. Estamos buscando la realidad y la verdad. Tenemos hipótesis y estamos estudiándolas y solo después hablaremos de resultados concretos y tangibles", ha declarado el ministro de Antigüedades egipcio, Jaled el Anani, ante la comitiva de periodistas que se ha citado en los alrededores de la tumba de Tutankamón, en el Valle de los Reyes.
Visiblemente cansado, el egiptólogo británico Nicholas Reeves no ha modificado un ápice la teoría que divulgó el pasado estío apuntando a la existencia de dos cámaras ocultas tras los muros norte y oeste de la cámara funeraria del faraón niño. "Hemos trabajado durante las ultimas 10 horas en la tumba de Tutankamon. He dormido un par de horas en las últimas 48. Así que perdonen si hay alguna incoherencia en mis palabras", ha señalado el académico durante su breve intervención.
"Los resultados -ha detallado Reeves- no son aún concluyentes pero mantengo que la tumba de Tutankamón podría tener cámaras ocultas tras las paredes norte y oeste con elementos aún sin explorar. En la oeste habría un almacén de la época de Tutankamón y en el norte el espacio oculto podría corresponder a la cámara funeraria de Nefertiti. Eso explicaría el hecho de que el enterramiento no fuera hecho para Tutankamon sino que su cámara funeraria y anexos sería simplemente las estancias exteriores de una tumba de mayores proporciones".
Los resultados del escaneado con radar digital al que ha sido sometida la tumba -efectuado por un equipo de dos expertos estadounidenses del National Geographicy dos egipcios- serán ahora procesados por tres equipos diferentes encargados del análisis 3D. "Hemos realizado hasta 40 escaneados con dos antenas de radar diferentes, de 400 y 900 megahercios, para tratar de saber lo que hay detrás de estas paredes. Hemos reunido una gran cantidad de datos que van a ser analizados por tres diferentes equipos. No queremos confiar los datos a una sola persona o equipo", ha indicado Yaser el Shayeb, doctor en mecánica de rocas de la Universidad de El Cairo y uno de los expertos egipcios del proyecto.
El radar que ha auscultado la tumba en las últimas horas permite internarse en el muro hasta los 4 metros de profundidad y proporciona mayor resolución que el estudio anterior, firmado por el japonés Hirokatsu Watanabe. "De momento,sabemos que hay ciertas anomalías pero no puedo decir más que eso. Vemos cosas pero no están realmente claras. Por eso hemos decidido continuar las pruebas. Tendremos a final de mes otro radar que será vertical. Se colocará en la colina donde está excavada la tumba y es capaz de alcanzar los 40 metros de profundidad. Esperamos poder confirmar lo que se observa desde dentro del enterramiento para completar toda la fotografía", ha agregado el académico, quien también ha aseverado que, aparte de estos exámenes, "se está llevando a cabo muchos trabajos científicos adicionales".
Hace dos semanas Egipto anunció la presencia de materiales "orgánicos y metálicos", que podrían indicar "la existencia de elementos arqueológicos difíciles de cuantificar en estos momentos". Las diferencias de temperatura detectadas coincidían con la tesis de Reeves. Sin embargo, la lenta y dosificada búsqueda de lo que algunos ya han bautizado "el hallazgo del siglo" ha despertado recelos en la comunidad científica. En una entrevista a EL MUNDO, el ex ministro de Antigüedades Zahi Hawass calificó de "estupidez" los nuevos exámenes de la tumba de Tutankamón.

Fuente: elmundo.es

lunes, 20 de febrero de 2012

La segunda barca solar de Keops vuelve del «más allá»

Arqueólogos egipcios y japoneses han iniciado el proceso para sacar las 600 piezas de madera en las que fue desmontada la embarcación, enterrada junto a la pirámide

La segunda barca solar de Keops vuelve del «más allá»

Imagen de la barca solar de Keops

Tras pasar 4.550 años bajo la arena, la segunda barca solar del más poderoso de los faraones egipcios, Keops, ha comenzado a ver la luz en la meseta de Guiza de El Cairo, en un periplo que le está llevando del "más allá" a la superficie, de la mano de arqueólogos egipcios y japoneses.
Los expertos, pertrechados con monos blancos y capucha, iniciaron el proceso para sacar las 600 piezas de madera en las que fue desmontada en su día la embarcación, enterrada junto a la Gran Pirámide de Keops.
Por razones de conservación, la barca no podrá ver la luz del sol, aunque le han dado la bienvenida en la superficie los focos de las cámaras de televisión en el interior de la carpa, que protege las excavaciones.
Keops (2609-2584 a.C), el segundo faraón de la IV dinastía, hizo justicia a su grandeza y su barca solar consiguió congregar a un gran número de periodistas locales e internacionales que fueron testigos de la extracción de un primer trozo de madera de la fosa, donde ha permanecido sepultada durante milenios.
Junto a la carpa, preparada para mantener las condiciones ambientales óptimas, varios bloques de piedra se alineaban tras haber sido retirados en los últimos meses de la excavación.
Esta barca es una de las cinco que fueron enterradas junto a la famosa tumba de Keops, de las que una ha sido rescatada y se expone en una sala especial habilitada junto a su pirámide, mientras que los restos de otras dos han sido robados y una tercera, en los alrededores, aún no se ha recuperado.

«Viaje a la otra vida»

"Este tipo de barco era empleado por el faraón en su viaje a la otra vida", explicó en declaraciones a los periodistas el secretario del Consejo Supremo de las Antigüedades, Mustafa Amin Mustafa, que, aun así, no descartó que los gobernantes los usaran para trasladarse cuando estaban vivos.
Como Keops fue "el más grande y el más fuerte" de los faraones, quiso superar a su padre,Seneferu, y demostrar su poderío e inteligencia con la construcción de una pirámide tan grande y misteriosa que hasta ahora esconde secretos que los expertos no han logrado desvelar, además de enterrar cinco barcas, indicó Mustafa.
Tal fue el cuidado con el que se desmanteló la segunda embarcación tras la muerte del rey, que es "maravilloso" su estado de conservación, ya que "es como si fuera una momia porque se desmontaron todas las piezas para preservarlas y se usaron productos para protegerlas", según el experto egipcio.
No obstante, las piezas han sufrido algunos daños posteriormente por la humedad y la filtración de aire. El jefe de los arqueólogos japoneses, Sakuji Yoshimura, lamentó la entrada de agua bajo la fosa durante los trabajos de construcción de la sala donde se exhibe la primera barca solar, ya que parte del líquido procedente del cemento utilizado se filtró en la tierra.
Yoshimura, que lleva trabajando 46 años en Egipto, calculó que si todo va bien tardarán tres años en sacar las piezas y analizarlas, antes de montar la barca, tras recrearla por ordenador, para lo que se tardará tres años más.
En opinión de Mustafa, esta vez no tendrán que pasar dos décadas para ver la segunda embarcación expuesta: "Con el primer barco se tardó veinte años hasta que lo instalaron, pero hoy día es diferente porque tenemos más técnicas y posibilidades. Pienso que tardaremos poco tiempo".
La segunda barca fue descubierta en 1985 -la primera, en 1954- y hasta hace poco no se han culminado las dos primeras fases para su recuperación, una dedicada a estudios y otra para construir la jaima y equiparla con los instrumentos necesarios.
El destino de la barca es exhibirse cerca de la pirámide del faraón, bien en el futuro Gran Museo Egipcio, que se está erigiendo en la explanada de Guiza, o bien en una sala similar a la que aloja la primera embarcación de Keops.
"Tenemos cosas muy importantes por descubrir de la historia, cómo era nuestro pasado, hoy día es nuestro deber preservar y conservar lo que nuestros antecesores han dejado" sentenció Mustafa.
Fuente: abc.es

viernes, 24 de junio de 2011

Junto a la gran pirámide de Egipto encontraron otra barca solar del faraón Keops


 Permaneció oculta durante 4.550 años. Según las creencias, se usaba para “surcar cielos”.

La segunda barca solar de Keops, que desde hace 4.550 años permanece sepultada en Gizeh junto a la gran pirámide, develó sus primeros secretos cuando un equipo de arqueólogos levantó ayer uno de los grandes bloques de piedra que la cubren.

Un cartucho con el nombre de Keops, el segundo faraón de la IV dinastía, que reinó entre el 2609 y el 2584 a.C., y un jeroglífico sin cartucho con el nombre de su hijo Jafra fueron los dos hallazgos que anunciaron ayer los arqueólogos egipcios y japoneses que trabajan en colaboración para la restauración de la barca.

El ministro de Estado para las Antigüedades, Zahi Hawas, y el director de la restauración de la barca solar, Sakuji Yoshimura, profesor de la Universidad Waseda en Japón, fueron los encargados de presentar el proyecto ante un centenar de periodistas.

Japoneses y egipcios colaboran desde hace dos años en el estudio y conservación de la barca, de 40 de largo y 5 de ancho, que permanece en una cámara subterránea cubierta por bloques de piedra de unas dieciséis toneladas.

La embarcación fue descubierta en 1954 junto al primer bote, también de Keops, que se exhibe en un museo junto a la gran pirámide en Gizeh. A diferencia del primero, los arqueólogos decidieron no retirar los bloques de piedra que cubrían la segunda barca para no dañarla y realizaron todos los estudios utilizando ondas electromagnéticas y sondas para tomar muestras de la madera de cedro del Líbano de la que está hecho el barco y estudiarlas.

“Pensábamos que el estado de conservación de la madera era muy malo, pero hoy hemos visto que no está tan mal y tenemos la esperanza de que podremos reconstruirla”, subrayó Yoshimura.

Zahi Hawas anunció que, una vez restaurada, el embarcación podrá verse en un museo junto al acceso sur a las pirámides de Gizeh y calculó que harán falta cuatro años de trabajo hasta que pueda ser mostrada al público.

El ministro egipcio explicó que durante años los arqueólogos creyeron que la segunda barca de Keops era “un bote funerario destinado a trasladar el cuerpo del faraón desde la capital hasta el lugar donde debía ser enterrado”.

Investigaciones posteriores permitieron demostrar que se trata de una barca solar con la que se creía que el faraón muerto, al que se asociaba con el dios del Sol Ra, surcaba los cielos durante el día.

En medio de una jornada de extremo calor, la comitiva de autoridades, entró en una cámara aclimatada. Allí contempló de cerca la extracción del primer bloque de piedra que cubre la barca, lo que les permitió verla por primera vez en más de cuatro mil años.

Una vez fuera, Yoshimura aseguró que el objetivo es asegurar que su estructura no se dañe e ironizó con los periodistas, que se mostraron sorprendidos al saber que la Universidad Waseda estudia las muestras desde 1992. “No tenemos apuro, está aquí desde hace 4.550 años ¿Por qué apresurarnos?”, se preguntó
.

lunes, 24 de enero de 2011

Egipto pide oficialmente a Alemania recuperar el busto de la reina Nefertiti



Las autoridades egipcias han pedido oficialmente a Alemania que devuelva el busto de la reina Nefertiti (1370-1330 a.C.), que está en el Neues Museum de Berlín, informó hoy el Ministerio de Cultura egipcio.
Según un comunicado del ministerio, la petición fue transmitida en una carta enviada al presidente de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano en Berlín, Hermann Parzinger, y al Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio para que lo envíe a la embajada de Egipto en Alemania y la de Alemania en El Cairo.
El 6 de diciembre de 1912, Ludwing Borchardt, profesor del Instituto Imperial Alemán de Ciencias Egipcias de la Antigüedad, descubrió el busto de Nefertiti durante unas excavaciones en Tel el Amarna, en el sur de Egipto
En diciembre del 2009, el Museo Egipcio de Berlín rechazó tajantemente que esté negociando con las autoridades egipcias el posible retorno del busto de Nefertiti al país del Nilo y aseguró que nunca se ha producido una petición oficial de devolución por parte de El Cairo.
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawas, explicó en el comunicado que la petición oficial de Egipto para recuperar el busto de Nefertiti se produce en el marco de los esfuerzos realizados para el regreso de las antigüedades que habían salido del país de una manera ilegal.
El busto de Nefertiti es una de seis piezas únicas cuya recuperación de los museos internacionales pide Egipto, afirmó Hawas, que no ofreció detalles sobre las otras cinco antigüedades.
Hawas expresó, asimismo, la apreciación de su país a las autoridades alemanas por sus esfuerzos en cuidar el busto y expresó su confianza en que éstas colaborarán en el regreso de esta estatua a su país.


Fuente: elcomerciodigital.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...