Algunos grandes millonarios son conocidos por gastar la menor cantidad posible de sus fortunas.
Ebenezer Scrooge, protagonista del “Cuento de Navidad” de Charles Dickens es posiblemente el millonario avaro más famoso de la ficción. Este personaje ha inspirado a otros más modernos como el Tío Gilito, nacido de la factoría Disney, o al malvado señor Burns de «Los Simpson».
Sin embargo, la tacañería no es un atributo exclusivo de personajes creados por la literatura, el cine o la televisión. En el mundo real, por desgracia, también han abundado los poseedores de grandes fortunas decididos a aumentarlas sin descanso a fuerza de no gastar ni un céntimo. Ahora, gracias al el blog «Culturizando» podemos conocer ocho de los tacaños más famosos de la historia:
1.-Hetty Green:
Conocida como «la Bruja de Wall Street», Henrietta Green fue la mujer más rica del siglo XIX. A su muerte, en 1916, su fortuna era de casi 200 millones de dólares -más de 2.000 millones de euros actuales-. Quizá su gran capital se debía a que durante su vida se negó rotundamente a ayudar a los más necesitados, incluso si eran miembros de su familia. Su hijo se rompió una pierna de niño. En lugar de pagar el tratamiento, intentó que fuese atendido en un hospital gratuito para los pobres. Tras su muerte, gran parte de esta fortuna fue despilfarrada por sus descendientes.
2.-Jean Paul Getty:
El fundador de la Getty Oil Company amasó su fortuna durante la Gran Depresión. Con el paso de los años llegó a tener intereses en más de 200 empresas, hasta que en 1966 el Libro Guinnes de los Records lo designó el ciudadano privado más rico del mundo. Cuando murió, en 1976, contaba con una fortuna de unos dos mil millones de dólares de la época. Su tacañería llegaba al extremo de haber instalado un un teléfono de pago en su mansión. Además, en los años 70 se negó a pagar un rescate de 17 millones a cambio de la libertad de uno de sus nietos. Cuando los secuestradores enviaron una oreja del chico a un periódico aceptó entregarles sólo 2,2 millones de dólares.
3.-John Elwes:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNi6KQKsoB_VwK2UrvZ5xs9usaAuQDf2OSJJfFvjSa8_p6s_kkRmyVYAc5SeNyPYizHLtZ4BCdRayL-g2BFMTR5linRYPxcRp20T7LibVY0bv_H5toHkOVSlUBhom4EtURDbsqhU337tI/s200/article-1228112-073A30E4000005DC-15_468x286.jpg)
4.-Ingvar Kamprad:
El fundador de IKEA es una de las personas más ricas del planeta. Aunque su fortuna se estima en seis mil millones de dólares, este empresario sueco conduce un Volvo de hace 15 años, vuela en clase turista y recicla las bolsas de té. También es conocido por ahorrar en impuestos, ya que en los años 70 cambió su residencia a Suiza, país mundialmente reconocido como paraíso fiscal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhl2kdWd0OGYwwn66Ia0IYrRJOUeNoCV8K1OkdxH8Ajo0rwFmmuhbgXCCcoGtZkT-2egyIj7wUt2i_geap1_-R6hPHyIlVhLoNC-DVw-6xk7kgP8ZQEJiXu_59Lh7uiCc3717eoJ53XDao/s280/langley3.jpg)
6.-Oliver Cromwell:
En 1647 este político y militar inglés lideró el movimiento puritano que intentaba convertir la Navidad en una estricta celebración religiosa. En Londres, dio poderes a los soldados para confiscar todas las comidas preparadas para esas fiestas, árboles navideños y cualquier tipo de decoración, además de prohibir los villancicos. Estos tiempos tan tristes duraron hasta que Cromwell fue derrocado en 1660.
7.-Andrew Carnegie:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiI33buzZxMFsnqkz_ClWgR0Cf2yA-Ctx2STKK_fPO9WjzaLIMHijIHTZaHSA4cydMIGQsCeFKbQr4V7h_jV6kUTap121uiokXqd9xlmxltawT-1K9G51WYClrmc-HwB585Pj-BUFBpWTE/s280/800px-CarnegieVanguardHighSchool.jpg)
Este noble de origen austriaco, se convirtió en barón a la muerte de su padre, en 1759, de quien heredó una gran fortuna. Durante un tiempo vivió con veinte sirvientes en los Broad Street Buildings londinenses, pero poco a poco se fue convirtiendo en un personaje excéntrico y miserable, cambiando una vida de lujo por una pequeña vivienda. Antes de morir escondió su fortuna -alrededor de 200.000 libras de la época- en torno a su modesta casa, para que sus hijas tuvieran que encontrarla.
Fuente: abc.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario